Os presento una actividad muy divertida para trabajar campos semánticos.

ACTIVIDAD
PARA TRABAJAR CAMPOS SEMÁNTICOS.
Faemino y Cansado
Autor: Aitor Etxebarria (Natural in Spanish)
Paso 1: Video explicativo
https://www.youtube.com/watch?v=M23TcOSxEFI&t=50s
Paso 2: Vídeo Faemino y Cansado
https://www.youtube.com/watch?v=V1AA4ReLhFQ
Paso 3: Rellenar huecos
- ¡Buenas noches!
-
¡Buenas noches!
-
¡Qué hay! ¡Buenas noches!
-
¿El dieciocho, el veintiuno, el treinta y dos?
-
Oiga, ¿dónde se cogen los números? ¿Dónde se...?
-
¡Ah, no, aquí no se cogen números. Aquí no!
-
¡Ah!, ¿no hay, no?
-
No. ¿El treinta y cinco, el sesenta y nueve?
-
Perdón, pero, ¿los números? O sea, ¿dónde?, o sea, los números, ¿dónde se...?
-
No, es al albedrío, o sea..., ¿cincuenta y nueve?
-
¡Yo, yo lo tengo, yo! ¡Sí, tenga!
-
Es chiquitín
-
Sí, es micro.
-
Muy bien, usted dirá
-
¡Ah! Pues mire, tengo aquí la ___1__. ¡Porque como ustedes expenden sin ___1__
poquísimas cosas!
-
¡Uh! ¡A ver! ¡Qué mal se lee esto!
-
Es ilegible,sí. ¡Y mira que escriben bien los___2__! Escriben con caligrafía inglesa, lo
que pasa que, ahí lo tiene, deben ser zurdos que escriben con la derecha, yo no sé,
algo pasa ahí con ellos.
-
¿Y qué pone aquí? ¿___3__?
-
___3__, sí, ___3__.
-
___3__, vamos a ver,___3__
-
Pues un momentito, aquí lo tenemos, ¡qué rica la ___3__!
-
Perdón, ¿usted es el ____4__? ¿es el señor licenciado?
-
Soy mancebo, a pesar de mi aspecto, ¿verdad? Soy el ____4__, sí.
-
Perdone, ¡es que esto es un ___5__! Quiero decir, yo no tengo estudios, pero vamos,
esto es un...
-
¡Ah! ¡Un ___5__! ¡Caramba! Pues vamos a ver, un momentito, claro, es que ya
entiendo, como estaba en la “L”, pues la verdad... A ver, ___5__, ___5__, ___5__,
___5__... Bien, pues es que ___3__, ___3__, ahora mismo no tengo.
-
¿Y qué me podría dar, caballero?
-
¡Pues como no quiera usted __6_!
-
¿A los mancebos también se les dice caballero, igual?
-
Sí señor, cuando tienen el título de mancebería. ¿Me dijo usted, perdón, __6_?
-
¡__6_! ¿Y será lo mismo __6_ que...?
-
Sí, lo hace el mismo_____7_____, que no se lo digo yo, que aquí está escrito.
-
Vamos a ver, mero, mero, composición, ___8__, ____9__, ojos mirones,
______10___para parar un tren, se come por la boca, se mastica con los dientes, se pasa por el esófago, llega al intestino delgado, al intestino grueso, al ano, ¡bueno, esto es el morbo ya!
- Esta es la parte morbosa
-
Bueno, pues sí, déme un ... Por cierto, ¿me podría pesar?
-
Pues lo veo un poco difícil, ¿eh?
-
¿No hay ranura para echar nada?
-
¿De monedas? No, pero si quiere le tomo la ___11____.
-
¡Ah! Bueno, bien.
-
Vamos a ver cómo anda de ___11____. A ver, eso es, ¡descúbrase!
-
¡Ahí está!
-
Un momentín, ¡ahí está!
-
Esto oprime, ¿eh?
-
¡La tecnología punta! ¿El dieciocho? ¡Yo, yo lo tengo!
-
¡Ah, lo tiene usted! Un momentito, por favor, un momentito.
-
¡Bueno! ¡Cómo oprime esto! ¿Eh? ¡Oprime! ¡Oprime! ¿Eh?
-
¡Ya está!
-
Bueno, ¿y qué tal?
-
Pues la ___11____ alta muy alta, y la baja muy baja.
-
¡Ah! Compensada, entonces.
-
¡Compensada!
-
¡Déme un par de ___12___, ya que estamos ya puestos!
-
¿Con azúcar o sin azúcar?
-
Sin, sin, sin, sin. Si a mí me gustan las cosas que sean sin, si es posible. ¡Uy! Pero no
parecen frescas, ¿eh? No...
-
No, frescas están fresquísimas. ¿Esto? ¡Fresquísimo! ¡Mire! ¡Si hasta se mueven,
mire! Uy, uy, uy, el cliente, el cliente, ¡hola cliente! Dani, dile hola al cliente, dile buenas
noches, que ha venido a _______13____ por tí, bonita. Uy, cliente, cliente.
-
¡Habla muy bien en nuestro idioma!
-
¡Uy, sí, habla además tres idiomas o cuatro!
-
¡Cómo estamos! ¿Eh? ¡Cómo estamos!
-
Un momentito, ¿eh?, un momentito por favor.
-
¿Y algo para la orina? ¿Algo bueno para la orina?
-
Para la orina, para la orina, pues sí, tengo aquí, pues un bote.
-
¡Ah! Bien, pues sí, justo lo adecuado para el..., pues déme...
-
Perdón que interrumpa, pero les estoy observando. Ustedes son unos sinvergüenzas,
unos sinvergüenzas y unos “periyali”, y lo único que están consiguiendo con esto es confundirme, a mí confundirme, y yo también estoy enfermo, yo estoy mal de la __14___, de la __14___ profunda, porque tengo prácticamente ___15___, lo que yo estoy teniendo. Y ustedes se están confundiendo, confunden a la juventud, confunden a todos los seres buenos, seres queridos. ¿Se da cuenta? ¿Se da cuenta? ¡Y a mí lo que me parecen es absurdos, absurdos!
¡Haga el favor, déme una ___16__ para la __14__!
Respuestas:
1.receta 2.médicos 3.lubina 4. mancebo 5. besugo 6. mero 7. laboratorio 8. raspas
9. escamas 10. aminoácidos 11. tensión 12. gambas 13. farmacia de guardia
14. tos 15. silicosis 16. sepia
Paso 4: Resolver mini-ejercicios de agudeza visual
Ejercicio 1: ¿Con qué toma la tensión? Respuesta: pulpo
Ejercicio 2: ¿Error ortográfico? Respuesta: Besugo con “V”

Gauchos
Actividad para profesores en la que trabajaremos sustantivos y campos semánticos desde la interculturalidad
NO SOY DE AQUÍ NI SOY DE ALLÁ (Jorge Cafrune)
GAUCHOS (Horacio Cabilla)
Autor: Aitor Etxebarria (Natural in Spanish)
Como introducción de la siguiente actividad, preguntaremos a nuestros alumnos:
¿has pensado alguna vez que podrías quedarse permanentemente en algún lugar que has visitado?,
¿sientes que perteneces a algún lugar,?,
¿crees que podrías ser feliz en cualquier destino si se dieran las circunstancias adecuadas?
Escucharemos la canción No soy de aquí ni soy de allá, en la versión de Jorge Cafrune.
https://www.youtube.com/watch?v=QuhRazr03HY
Realizaremos un ejercicio de relleno de huecos, para continuar con una charla grupal en la que expondremos nuestras opiniones sobre las preguntas realizadas al comienzo. Entregaremos el texto de la canción a los alumnos, con los huecos que queremos que rellenen.
Me gusta el _____ , Alicia y las _____
El buen cigarro y las malas señoras
Saltar paredes y abrir las ventanas
Y cuando lloro, una mujer
Me gusta el vino tanto como las _____
Y los _____ pero no los tractores
Y el pan casero y la voz de Dolores
Y el _____ mojándome los pies
No soy de aquí ni soy de allá
No tengo edad ni porvenir
Y ser feliz es mi color de identidad
Me gusta estar tirado siempre en la _____
En mi _____ perseguir a Manuela
Por todo el tiempo para ver las _____
Con la María en el _____
No soy de aquí ni soy de allá
No tengo edad ni porvenir
Y ser feliz es mi color de identidad
Tenemos diferentes opciones para llevarlo a cabo, podemos trabajar los sustantivos en general (sol, palomas, cigarro, señoras, paredes, ventanas, mujer, vino, flores, conejos, tractores, pan, voz, mar, pies, edad, porvenir, color, identidad, arena, matungo, tiempo, estrellas, trigal), o por campos léxicos, por ejemplo, naturaleza (sol, flores, mar, arena, estrellas, trigal), animales (palomas, conejos,matungo), etc.
Existe en esta canción un interesante caso de localismo, como es matungo (caballo viejo y feo). Podemos detenernos, si lo consideramos oportuno, en la definición de dicha palabra, ya que nos servirá para introducir la parte final de la actividad sobre los gauchos.
Pasaremos a continuación a la charla grupal anteriormente mencionada. Podemos dejar algo de tiempo para que cada alumno pueda preparar la exposición de su opinión personal. Sería interesante ser los primeros (profesor) en expresar nuestra opinión o sentimiento al respecto, como forma de motivar a los alumnos a expresarse Aprovecharemos la impresionante personalidad de Jorge Cafrune, y su condición de “gaucho” reconocido, para introducir la interculturalidad en nuestra actividad, visualizando el documental Gauchos (Patagonia), de Horacio Cabilla
https://www.youtube.com/watch?v=tj9A70ziYEo
lo que nos permitirá seguir trabajando la comprensión auditiva, además de proporcionarnos interesantes posibilidades para una nueva sesión.